Aprendiendo a enseñar para enseñar a aprender

viernes, 27 de junio de 2014

REFLEXIÓN BLOQUE 5

Este tema comienza con el repaso de los tres grandes géneros que podemos encontrar en literatura. En La actividad era la creación de tres textos: un texto en prosa, un texto en verso y otro texto teatral. Por suerte, este tipo de actividades no se me dan nada mal.
Como decía, no tengo problema para hacer estos trabajos.
Durante mis prácticas pude disfrutar de numerosas clases de lectura en las que la profesora me dejó llevar las riendas de esta desde el principio.
En otros colegios no había visto que dedicaran dos clases del horario escolar a la semana en esta asignatura, pienso que no saben aprovecharlas ni un poco, porque se limitan a leer un trozo del libro que corresponde y ha contestar las preguntas que le siguen. HAbiendo tantos recursos y actividades que podemos usar con ellos con los cuales disfrutarían mucho mas de la lectura yla creación literaria.
Yo propuse en la clase que cada uno se inventara su propia historia y asi poder crear un libro de mini-cuentos que tuviera un poquito de cada uno. Les encanto esta actividad que disfrutaron creando sus propias historias y yo, con cada una de ellas.

Me ha encantado conocer tantas estrategias para escribir. Espero no dejar de utilizarlas y seguir poniéndolas en práctica (con mis primos más pequeños ahora, el año que viene en mis próximas prácticas y en un futuro con “mis niños”).
 

Links de interes:
http://www.slideshare.net/amalba/trucos-para-escribir-versos-1104543#btnNext
http://rincocuento.blogspot.com.es/2011/02/crea-tu-propio-cuento.html
http://cuentosparadormir.com/content/page/como-inventar-un-cuento-genial-cada-dia-en-apenas-un-minuto

REFLEXIÓN BLOQUE 4

En el bloque IV, trabajamos respecto a la lectura literaria y la animación lectora y lo primero que aprendimos, lo cual es la base para entender qué es la lectura, fue a distinguir entre textos literarios y textos no literarios. Ambos son muy importantes en la vida de cada uno de nosotros, ya que los niños deben aprender a leer textos no literarios, porque a lo largo de la vida diaria es necesario leer una serie de textos funcionales. Y luego, con respecto a los textos literarios, los niños deben aprender a leer textos breves y textos largos. En cuanto a los textos largos, pueden venir dados por imposición, por elección o relacionando estos dos.
Además, dentro de la literatura podemos ver dos tipos de lectura: lectura en voz alta, que se utiliza para expresar algo (conviene que esté preparado) y lectura en silencio, la cual es una lectura comprensiva, no expresiva. Es necesario que estos dos tipos de lectura se trabajen por lados diferentes, es decir, es contraproducente juntar las dos lecturas, ya que se rompen los ritmos.
Durante estas clases, pudimos comprender que como maestros debemos conseguir que a los niños les guste la lectura desde el punto de vista afectivo y debemos desarrollar la competencia lectora, expresiva y oral, para que su desarrollo en este aspecto sea completo.
Lo primero que se tiene que tener en cuenta a la hora de realizar actividades de animación a la lectura, es escoger que actividades se propondrán antes, durante y después de la lectura, ya que esto es crucial para animar al niño y para convertir un “no me gusta leer” por las ganas y la ilusión de leer un libro.

En cuento a mi experiencia en las prácticas con respecto a esto, debo decir que no vi en ningún momento que la profesora se dedicara a realizar actividades de animación a la lectura. Existía una biblioteca de aula, pero los niños solo iban allí si terminaban de hacer sus tareas y les sobraba mucho tiempo. Aunque también había biblioteca escolar, de la cual se encargaban algunas madres y los niños elegían un libro por semana, no se realizaban este tipo de actividades, los niños escogían los libros simplemente por el dibujo.


Links de interés:
http://xn--pequeospensadores-jxb.es/tag/animacion-a-la-lectura/
http://www.codimadrid.com/
http://lapiceromagico.blogspot.com.es/.

ADAPTACIÓN CUENTO DE LAS MIL PIELES.

Había una vez, no muy lejos de aquí, un rey estaba casado con una bella dama cuyo cabello era tan dorado que se confundía con el sol. Desgraciadamente, aunque lo intentaban no habían conseguido tener hijos. Pero ellos no se rendían. Al cabo de los años, la reina contrajo una extraña enfermedad y, como no habían tenido hijos, le pidió al rey que le prometiese que se casaría para tener descendencia, pero que la mujer que eligiese tendría que ser más bella que ella.

Tras varios años de búsqueda, el rey no había encontrado a ninguna mujer más bonita que la reina. Entonces, se fijó en la sobrina de la reina que se parecía mucho a ella pero tenía el pelo aún más bonito y era todavía más guapa.

La chiquilla, que acababa de cumplir los 15 años, no quiere tener que casarse con el rey que, además, era mucho mayor que ella. Para intentar retrasar la boda hasta encontrar una solución, le pidió que, como regalo, le hiciese un abrigo de pieles de todos animales del mundo. El rey le dijo que de acuerdo y mandó a sus cazadores traer pieles de todos los animales del mundo y a sus tejedores hacer el mejor abrigo del mundo. Y un año después le regaló el abrigo que había pedido.La sobrina del rey no sabía qué hacer. Ella no quería casarse con un hombre tan mayor, así que decidió que esa noche huiría del palacio.

Por la noche, cuando todos se fueron a la cama, cogió el vestido más bonito de su tía, -para venderlo si necesitaba dinero-, y su collar de brillantes, para recordarla. Y salió de palacio. Para que nadie la reconociera se puso el abrigo y se manchó con barro, para parecer una campesina.

Tras mucho correr por el bosque para alejarse del reino de su tío, se escondió, agotada, en el tronco hueco de un árbol donde, por la mañana, la encontraron unos cazadores del reino vecino. Uno de ellos, -que era noble, pues era el primo del príncipe-, se la llevó como sirvienta, pues nunca quiso la chiquilla revelar su auténtica identidad, ante el temor de que la obligaran a volver a su reino y casarse con su tío. Desde entonces la conocieron como Todo Tipo de Pieles, por el abrigo que siempre llevaba.

Con el paso del tiempo, el primo del príncipe se fue a vivir al palacio y se llevó con él a Todo Tipo de Pieles, que empezó a trabajar en las cocinas.

Pasó el tiempo y en el castillo se celebró una fabulosa fiesta para que el príncipe encontrase esposa. Durante la fiesta, la muchacha pidió al cocinero que la dejara ausentarse un momento, y cuando pudo hacerlo, vestida con el precioso vestido de su tía y con la cara lavada y la resplandeciente cabellera de oro peinada, se dirigió al baile hermosa como una princesa. El mismímo príncipe estaba convencido de que era una de sus invitadas, así que bailó con ella y quedó seducido por su belleza y su dulzura.

A Todo Tipo de Pieles se le olvidó que tenía que volver a la cocina y estuvo durante muchísimo rato hablando con el príncipe. De repente, se acordó de que tenía que volver al trabajo y se escabulló entre los invitados con la excusa de ir al tocador. Se puso su abrigo encima del vestido, se manchó la cara y las manos, escondió su pelo con la capucha del abrigo y bajó a las cocinas.

El cocinero la regañó mucho, pero enseguida se puso a trabajar y, como era tan buena y el cocinero la tenía tanto cariño, la perdonó. Mientras preparaban la cena para los invitados Todo Tipo de Pieles sólo pensaba en lo guapo que era el príncipe y en que si ella pudiese decir la verdad, que tenía sangre real, podría casarse con él.

Cuando sirvieron la cena el príncipe se dio cuenta de que el rostro de la sirvienta le resultaba familiar, pero no hizo caso de sus sospechas y siguió cenando con sus invitados.

Tras la cena, comenzaron la música y los bailes de nuevo. En las cocinas, después de recoger, Todo Tipo de Pieles dijo al cocinero que no se encontraba bien así que se iba a su habitación y que, si necesitaba algo, la avisase.

Todo Tipo de Pieles, subió a toda prisa a su habitación, se peinó su hermoso cabello rubio, se lo recogió, se limpió las manos y la cara, se quitó el abrigo y se puso el collar de diamantes de su tía antes de dirigirse de nuevo a los salones. Al entrar, el príncipe se quedó anonadado con la belleza de la joven y se dio cuenta de que era la chica que había desaparecido misteriosamente horas antes.

El príncipe sólo tuvo ojos para Todo Tipo de Pieles y se pasaron el resto del baile juntos hasta que ella intentó irse de nuevo, para no correr el riesgo de que nadie la reconociese. El príncipe no quería dejarla ir y trataba de saber más de ella para poder buscarla, pero Todo Tipo de Pieles no le daba ningún nombre ni ninguna procedencia.

Con lo que ella no contaba era con que el príncipe se había enamorado de ella y estaba decidido a averiguar su identidad. Mientras bailaban le colocó en su dedo un precioso anillo sin que ella se diese cuenta.

A la mañana siguiente, bien temprano, el príncipe ordenó a sus vasallos que buscasen el anillo, ya que el dedo que lo llevara pertenecería a su prometida. Sin embargo, fue él mismo, durante el desayuno, quien descubrió el anillo en manos de quien le servía la mesa. Tiró entonces de la manga del abrigo de Todo Tipo de Pieles, y, resbalánosele la capucha, quedó al descubierto el bello rostro y el espectacular cabello de oro de la misteriosa mujer con quien había bailado la noche anterior. Ésta resultó ser la sobrina del rey del país vecino, que le contó su historia, y con quien se casó felizmente y compartió el resto de su vida.

Y colorín colorete, por la chimenea salió un cohete.

jueves, 26 de junio de 2014

REFLEXIÓN BLOQUE 2

El texto folclórico es un texto literario escrito por y para el pueblo para entretener a la gente. Se solían trasmitir de manera oral y se usaban –en ocasiones- para dar lecciones moralizantes. Contenían gran realismo (reflejaban gran parte de la realidad) y poseían elementos simbólicos. La diferencia entre el folclore literario y la literatura folclórica es que elFolklore literario es aquel que nace de autores anónimos y no cultos, pero que lo conoce y difunde por haberlo recibido de forma tradicional, como por ejemplo; coplas populares, leyendas tradicionales o relatos; por el contrario la Literatura folklórica, es aquella realizada por escritores cultos que representan situaciones de índole folklórica.
El texto folclórico podía aparecer en cualquiera de los tres grandes géneros. En teatro (que podía ser religioso –en navidades, semana santa, etc.- o el profano –el resto del año-). La poesía estaba ligada a las danzas, el baile y la música, para recitar y cantar (nanas, textos para recitar y textos para jugar). Por último en la prosa encontrábamos textos paraliterarios (fábulas y mitos) y textos literarios (cuentos y leyendas).


Hay que destacar los grandes recopilatorios más famosos y los pequeños análisis y ejemplos que hemos visto de ellos, como el de los hermanos Grimm, Charles Perrault, Hans Christian Andersen y los españoles Fernán Caballero y el padre Coloma.


Realizar esta actividad ha sido muy interesante y entretenida. He tenido la ocasión de conocer varios cuentos infantiles y de profundizar en uno de ellos.Lo mejor es que he aprendido a analizarlos, a fijarme en lo que realmente es importante en un buen libro infantil.

Links de interés:

http://www.rinconcastellano.com/cuentos/
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/folclor/folclor.htm
http://albalearning.com/audiolibros/perrault/
http://www.educacontic.es/blog/la-puerta-de-los-cuentos

REFLEXIÓN BLOQUE 3

El tercer bloque de la asignatura lo hemos dedicado a la creación literaria para los niños y a aquella que podemos hacer con ellos.

Gracias al estudio de este bloque hemos aprendido un montón de ideas que podemos utilizar para crear cuentos para nuestros alumnos. También hemos aprendido otras técnicas, como el libro viajero, en las que los niños no son sólo los receptores del cuento, sino también sus creadores ya que contamos con ellos, -y con sus papás-, para la elaboración de los mismos. Considero que esto es algo muy positivo para la mejora de su lenguaje oral y, en su caso, escrito; para el fomento de la creatividad de los niños. Este es una de las capacidades que, desgraciadamente, perdemos con los años. Sin embargo, fomentándola, utilizándola, dándole importancia puede que no sea así. Sobre todo, si estamos hablando de niños, es una pena que ya de tan pequeños tengan que "renunciar" a algo tan bonito y tan suyo como la creatividad.

Sobre todo, será también una forma de animación a la lectura, por lo menos a la de ese cuento, ya que al ser algo hecho por todos y para todos, se sienten orgullosos de su trabajo, quieren enseñarlo, que todo el mundo lo vea.

Tanto los unos -cuentos-, como los otros -poesías-, son también ideas que podemos utilizar como regalos para fechas señaladas: día del padre, día de la madre, Navidad, etc... Además son un regalo fantástico porque realmente es creación de los niños, no es algo que hacemos los adultos, -como ocurre en la actualidad en muchas escuelas-, y que el niño pinta un dibujo o "escribe" un par de rayas y ¡ya esta! como ha coloreado, lo ha hecho él.

Links de interés:

http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos.htm
http://www.castalia.es/libros/busqueda.php?b=obras+clasicas+adptadas+a+ni%C3%B1os&Buscar=Buscar

REFLEXIÓN BLOQUE1

No consigo entender como una asignatura relacionada con una de las cosas que más me gustan en el mundo que es la literatura infantil, me ha costado tanto darle forma. Quizás será porque no dedicamos el tiempo suficiente, yo por lo menos, a algo tan importante como es la lectura. Pienso que deberíamos emplear mucho mas tiempo en contarnos cuentos, no somos conscientes de la gran importancia que tiene.
Uno de los aspectos más importantes de este bloque puede ser la importancia de enseñar a los alumnos el placer de la lectura. Hay que educar a los niños en la literatura. Podríamos decir que leer te hace más culto e inteligente, pues aunque un libro sea malo siempre se aprende algo del mismo. Pero aparte de lo más o menos culto que te hace leer, podríamos decir que leyendo libros eres más independiente, desarrollas más tu lado creativo y emocional, puedes llegar a ser mucho más empático, etc. Si leer da tantas cosas buenas ¿por qué no empezar haciéndolo con los más pequeños para que desde tempranas edades desarrollen todas sus capacidades?
Por todo esto, hay que elegir bien lo que intentamos que los niños lean. Elegir un buen libro puede ser el primer paso para despertar el gusto por la lectura de los alumnos y por eso debemos conocer la gran oferta para que las sugerencias sean las mejores. Hay que eliminar el aspecto de imposición, los alumnos deben ver que la lectura es algo divertido, algo ameno, algo “mágico” y así los alumnos despertaran este sentimiento.



Links de interés:

Animación a la lectura:
http://www.juandevallejo.org/lectora_files/intereses.pdf
http://www.ehowenespanol.com/ideas-juegos-lectura-primaria-info_263544/
Claves para elegir un libro adecuado:
http://www.eleducador.com/home/espanol-y-literatura/532-articulo-espanol-y-literatura-isabe-usted-elegir-libros-de-texto.html

miércoles, 7 de mayo de 2014

               ACTIVIDADES PARA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA LECTURA.



La actividad de este bloque va a consistir en una serie de actividades para la lectura del libro que se llama “En el corazón del bosque” de la autor Agustín Fernández Paz.
Serán varias actividades para antes de la lectura, cuando empecemos a leer el libro y cuando hayamos finalizado su lectura realizaremos una serie de preguntas y actividades sobre lo que hemos leído que ayudarán a reflexionar y a recordarlo mejor.
ANTES DE LEER

1.    Realiza una portada sobre lo que el título del libro te sugiere.

2.    Observa la ilustración que viene en la cubierta de atrás, ¿Quién crees que puede ser el protagonista del libro? ¿Por qué?

3.    ¿Qué le preguntarías al autor del libro? Viendo su foto, ¿cómo crees que puede ser el autor?

DURANTE LA LECTURA
Al comenzar la lectura del libro, el profesor propondrá que cada alumno se identifique con un personaje y que le cuenten al resto de compañeros quien es, así recordaremos entre todos quienes son los personajes del libro.
Una buena actividad para recordar bien lo que están leyendo pueden ser una serie de preguntar sobre lo que va sucediendo en la historia. Por ejemplo:
-¿Qué le pasa al trasgo?
-A Raquel, su compañero le llama francesita, ¿recuerdas por qué?
-¿Por qué se queda sin habla Raquel cuando observa el paisaje?
-¿Recuerdas cual es la peor situación que Derdrín recuerda de toda su vida?

DESPUES DE LEER

-Imagina que eres un crítico literario y te encargan hacer una crítica sobre el libro que acabas de leer.
-¿Con que otro final terminarías esta historia?
-¿Conoces mas animales que viven en el bosque? Dibuja el que más te guste.

        - Cuenta al resto de compañeros como te has imaginado a los personajes de la historia.