El texto folclórico podía aparecer en cualquiera de los tres grandes géneros. En teatro (que podía ser religioso –en navidades, semana santa, etc.- o el profano –el resto del año-). La poesía estaba ligada a las danzas, el baile y la música, para recitar y cantar (nanas, textos para recitar y textos para jugar). Por último en la prosa encontrábamos textos paraliterarios (fábulas y mitos) y textos literarios (cuentos y leyendas).
Hay que destacar los grandes recopilatorios más famosos y los pequeños análisis y ejemplos que hemos visto de ellos, como el de los hermanos Grimm, Charles Perrault, Hans Christian Andersen y los españoles Fernán Caballero y el padre Coloma.
Links de interés:
http://www.rinconcastellano.com/cuentos/
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/folclor/folclor.htm
http://albalearning.com/audiolibros/perrault/
http://www.educacontic.es/blog/la-puerta-de-los-cuentos
http://www.rinconcastellano.com/cuentos/
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/folclor/folclor.htm
http://albalearning.com/audiolibros/perrault/
http://www.educacontic.es/blog/la-puerta-de-los-cuentos
uff... esto no es ni una décima parte de lo que se pedía...
ResponderEliminar