Aprendiendo a enseñar para enseñar a aprender

jueves, 26 de junio de 2014

REFLEXIÓN BLOQUE 2

El texto folclórico es un texto literario escrito por y para el pueblo para entretener a la gente. Se solían trasmitir de manera oral y se usaban –en ocasiones- para dar lecciones moralizantes. Contenían gran realismo (reflejaban gran parte de la realidad) y poseían elementos simbólicos. La diferencia entre el folclore literario y la literatura folclórica es que elFolklore literario es aquel que nace de autores anónimos y no cultos, pero que lo conoce y difunde por haberlo recibido de forma tradicional, como por ejemplo; coplas populares, leyendas tradicionales o relatos; por el contrario la Literatura folklórica, es aquella realizada por escritores cultos que representan situaciones de índole folklórica.
El texto folclórico podía aparecer en cualquiera de los tres grandes géneros. En teatro (que podía ser religioso –en navidades, semana santa, etc.- o el profano –el resto del año-). La poesía estaba ligada a las danzas, el baile y la música, para recitar y cantar (nanas, textos para recitar y textos para jugar). Por último en la prosa encontrábamos textos paraliterarios (fábulas y mitos) y textos literarios (cuentos y leyendas).


Hay que destacar los grandes recopilatorios más famosos y los pequeños análisis y ejemplos que hemos visto de ellos, como el de los hermanos Grimm, Charles Perrault, Hans Christian Andersen y los españoles Fernán Caballero y el padre Coloma.


Realizar esta actividad ha sido muy interesante y entretenida. He tenido la ocasión de conocer varios cuentos infantiles y de profundizar en uno de ellos.Lo mejor es que he aprendido a analizarlos, a fijarme en lo que realmente es importante en un buen libro infantil.

Links de interés:

http://www.rinconcastellano.com/cuentos/
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/folclor/folclor.htm
http://albalearning.com/audiolibros/perrault/
http://www.educacontic.es/blog/la-puerta-de-los-cuentos

1 comentario: